Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Hoy nos introduciremos en un cuestión que tiende a ocasionar mucha disputa en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Representa un factor que algunos discuten, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los contextos, es relevante para los vocalistas. Se puede oír que tomar aire de esta vía deshidrata la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en continuo trabajo, facilitando que el aire inhalado entre y fluya continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este mecanismo orgánico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si respirar por la cavidad bucal resultara realmente dañino. En situaciones comunes como ejercitarse, desplazarse o hasta al dormir, nuestro físico debería a cerrar de forma instantánea esta ruta para prevenir perjuicios, lo cual no pasa. Asimismo, al expresarse oralmente, la zona bucal también puede secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, requiere permanecer en niveles adecuadas con una correcta hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate bebible no humectan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es esencial enfatizar el toma de agua simple.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se propone consumir al menos 3 litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por hobbie pueden mantenerse en un nivel de dos unidades de litros cotidianos. También es crucial omitir el etanol, ya que su evaporación dentro del organismo favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un simple momento de ardor estomacal esporádica tras una alimentación abundante, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las pliegues vocales y afectar su funcionamiento.
Entonces, ¿en qué sentido es tan significativo la toma de aire bucal en el actuación cantada? En temas musicales de ritmo dinámico, basarse únicamente de la ventilación nasal puede causar un desafío, ya que el lapso de inhalación se ve acortado. En contraste, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire accede de modo más sencilla y acelerada, evitando detenciones en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este modalidad de respiración hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo pasa si no se ha trabajado mas info correctamente la metodología de canto. Un artista vocal adiestrado adquiere la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar estrés que no hacen falta.
En este plataforma, hay diversos técnicas diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se generen variaciones abruptas en la emisión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es útil realizar un ejercicio práctico que facilite percibir del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es crucial bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas nociones erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. En la actualidad, se entiende que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología se modifica basado en del formato musical. Un error frecuente es tratar de exagerar el trabajo del vientre o las pared torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo orgánico, no se logra la tensión adecuada para una proyección de voz óptima. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre existe una ligera detención entre la entrada de aire y la expulsión. Para notar este fenómeno, pon una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se suspende un momento antes de ser sacado. Poder regular este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda practicar un proceso sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.